top of page

Montaje de torre de captación de RTV

  • Joan A. Marí
  • 10 ene 2011
  • 4 Min. de lectura

En esta entrada voy a describir cuál es el procedimiento habitual para el montaje de una torreta de radio y televisión. Éstas torretas se pueden ver en las azoteas de los edificios en determinadas zonas de las ciudades.


No quiero que en ningún momento se utilice el trabajo aquí descrito para realizar una instalación. Estas líneas son una mera descripción de trabajos realizados por mí mismo. Por lo tanto, no me hago responsable del uso indebido de esta información.


En este tipo de trabajos previamente hay que ir al lugar de la instalación para que se hormigone un dado donde colocaremos la base de la torre. Debido a la presión que realizará la estructura cuando esté montada, lo ideal es que se coloque sobre un pilar de la construcción, ya que a parte del peso propio de la estructura se tensará con cable de acero. Ello aumentará las fuerza en la vertical de la misma. No es un peso que normalmente se tenga en cuenta en los cálculos del forjado de un edificio y podría existir algún problema en el futuro. ​​ ​​




En primer lugar lo que debemos realizar es la colocación de la base.


Para ello deberemos fijarnos en dónde vamos a realizar el anclaje de los cables de acero que posteriormente sujetarán la torre (también llamados vientos) para orientar la base en la posición correcta. Este punto es crítico debido a que de esto dependerá, en buena medida, la correcta instalación de la torre.


Si es preciso mecanizar la base como se observa en la imagen de la izquierda deberá de ser lo mínimo posible para evitar debilitar la base.


En este caso la instalación se va a realizar anclando la base a un forjado de hormigón. Pero para una óptima sujeción la base se debería colocar cogida con los hierros del forjado y hormigonar al mismo tiempo.


Como se puede observar en la imagen anterior, en la posición derecha, la sujeción de la base al bloque de hormigón se ha realizado mediante a un compuesto bifásico de alta resistencia. Al ser hormigón también se podría haber realizado con tacos químicos.



A continuación deberemos preparar los cables de acero que van a sujetar los tramos. Para ello estimaremos la longitud de los vientos, cortaremos y los sujetaremos en la parte superior a la estructura mediante aprietacables.



Al mismo tiempo se prepararán los anclajes. En la medida de lo posible se realizará un pasamuros y se colocará varilla roscada M12 con una terminación en forma de argolla. Una vez realizado esto, deberemos realizar con cable de acero unas argollas más grandes asegurándolas con aprietacable. Posteriormente engancharemos aquí los tensores.


Una vez realizado todo esto y revisados los aprietes por los dos operarios, colocamos los dos primeros tramos tal y como se muestra en la Imagen de la izquierda. Como se puede observar el primer tramo ya están tensados los cables de acero.


En la Imagen de la derecha podemos ver la colocación del tensor, como se ve está totalmente abierto debido a que todavía no se ha tensado.


Para el siguiente paso utilizaremos un arnés anticaída y una línea de vida, Ambos se deben de revisar. Ante cualquier indicio de que no cumplen la integridad física, se deberá proceder a su retirada y comprar nuevos. De estos elementos va a depender la vida del operario que suba a montar los tramos y no se debe jugar en este aspecto.





Una vez tensados los vientos de los tramos y puestos a nivel, tal y como muestra la Imagen de la derecha, procedemos a la instalación de otro tramo.


Para ello el operario debe de subirse al último tramo instalado, con la ayuda de un arnés anticaída, y enganchándose a la estructura a cada paso. Es muy peligroso y siempre se debe ir sobre seguro.


Una vez arriba se tira una cuerda y el operario que se encuentra abajo asegura el tramo. Esta cuerda debe cumplir las medidas de seguridad y llevar dos mosquetones integrados.


Una vez atada, el operario situado abajo se retirará a un sitio seguro donde si cae el tramo que está ascendiendo no le pueda golpear. Cuando el tramo llega al operario de arriba, éste no tendrá más que desatarlo, acabarlo de subir y anclarlo al anterior tramo, apretando bien los tornillos que unen ambos tramos. Una vez hecho esto se baja de la torre y se tensan los cables de acero que servirán de sujeción a la torre.


Se repetirá la operación tantas veces como tramos se tengan que instalar. Para la colocación de las antenas arriba del todo el procedimiento es el mismo que para los tramos: desde arriba se suben, se colocan y, después de orientarlas, se aprietan bien para evitar que se puedan girar.



Una vez realizada todas las tareas anteriores se procede a asegurar los cables que van a transportar la señal.



Para dicha tarea se utilizará cinta aislante y bridas. Cada unos 40cm aproximadamente se peinarán los cables y se encintarán. Después se asegurarán con una brida, cortando el plástico sobrante de la misma.


Después ya sólo quedará introducir los cables dentro del recinto de telecomunicaciones superior, donde conectaremos la señal a la cabecera de amplificación correspondiente, para su posterior ecualización y distribución de la señal.


Commenti


© 2016 by Joan A. Marí

  • LinkedIn Social Icon
  • FRAUDE
bottom of page