top of page

RED, CONECTIVIDAD CON MICRO:BIT

  • Joan A. Marí
  • 10 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

Es posible conectar dispositivos para enviar y recibir mensajes entre ellos. Eso se llama red. Una red que interconecta redes se llama internet. Internet es una internet de internets.

La conexión en red es difícil y esto se refleja en el programa descrito más abajo. Sin embargo, lo maravilloso sobre este proyecto es que incluye todos los aspectos que necesitas programar sobre las redes. Es muy simple y divertido.

Pero primero vamos a ver de que va.

Conexión

Imagina una conexión como una serie de capas. En el fondo es el aspecto más fundamental de la comunicación, debe de haber algún tipo de comunicación para pasar de un dispositivo a otro. A veces la conexión se realiza vía radio, pero en este ejemplo vamos a utilizar simplemente dos cables.

Es sobre esta base que podemos construir todas las otras capas en la pila de red.

Como se muestra en la imagen anterior, los micro:bits rojo y azul están conectados mediante pinzas cocodrilo. Ambos utilizan los pines 1 como salida y el pin 2 como entrada. La salida de un dispositivo se conecta a la entrada del otro. Es como la conexión de un teléfono, una parte el micrófono y la otra el altavoz. El micrófono de una parte es el altavoz de la otra.

Señal

La próxima capa de la pila es la señal. Siempre depende de las características de la conexión. En nuestro ejemplo son sencillamente señales de encendido y apagado enviadas por los cables a través de los pines In/Out.

Si recordáis, es posible utilizar los pines In/Out de la siguiente manera:

Pin1.write_digital(1) # switch the signal on

Pin1.write_digital(0) # switch the signal off

Input = pin2.read_digital() # read the value of the signal (either 1 or 0)

El siguiente paso consiste en describir cómo usar y manejar una señal. Para eso necesitamos un….

Protocolo.

Si alguna vez has conocido a una reina, existen ciertas pautas sobre el comportamiento que debes de tener en ciertas situaciones. Por ejemplo cuando ella llega debes de realizar una reverencia, si ella te ofrece la mano educadamente debes estrecharla y referirte a ella como “majestad” y después como “señora” y así sucesivamente. Este conjunto de normas se llama protocolo real. Un protocolo indica como comportarse en situaciones específicas (como en un encuentro con la reina). Un protocolo está pre-definido para que todo el mundo sepa que va a suceder en una situación dada.

Es por este motivo que utilizamos protocolos para los mensajes de comunicación a través de la red informatizada. Los ordenadores primeramente tienen que ponerse de acuerdo sobre como enviar y recibir la información. El protocolo más conocido es el HTTP (hypertext transfer protocol) utilizado en el World Wide Web.

Otro famoso protocolo para enviar mensajes (que precede a los ordenadores) es el código Morse. Define como enviar caracteres basándose en señales de corta y larga duración. Las señales se realizan mediante pitidos. Las señales largas se llaman raya (-) y las señales cortas punto (.). Mediante rayas y puntos Morse definió la manera de enviar letras. Por ejemplo a continuación mostramos el alfabeto completo definido por Morse.

Dada la tabla anterior, para enviar la letra “H” la señal cambiaría cuatro veces por una corta duración, indicando cuatro puntos (. . . .). Para la letra “L” la señal cambiaría cuatro veces también, pero en este caso la segunda cambiaría por una de larga duración (. - . .).

Obviamente la duración de las señales es importante, necesitamos distinguir los puntos de las rayas. Esto sería otro punto del protocolo, para que todo el mundo esté de acuerdo, el protocolo se debe implementar con normas que todo el mundo entienda. En este caso diremos que:

  • Una señal con una duración inferior a 250 milisegundos es un punto.

  • Una señal con una duración entre los 250 y 500 milisegundos será una raya.

  • Una señal con una duración diferente será ignorada.

  • Una pausa entre señales mayor a 500 milisegundos indica el fin de una letra.

Con estas normas, el envío de la letra “H” se define con cuatro señales “on” no más largas de 250 milisegundos, seguidos por una pausa más grande que 500 milisegundos (indica el fin de la letra).

Mensaje

Ahora estamos en la fase que podemos construir un mensaje, un mensaje que significa algo para nosotros los humanos. Esta es la capa más alta en nuestra pila de redes.

Utilizando el protocolo definido anteriormente puedo definir la siguiente secuencia de señales a través del cable a otro Micro:Bit.

. . . . / . / . - . . / . - . . / - - - / . - - / - - - / . - . / . - . . / - . .

¿Puedes descifrar el mensaje?

Fuente: https://microbit-micropython.readthedocs.io/en/latest/tutorials/network.html

 
 
 

Comentarios


© 2016 by Joan A. Marí

  • LinkedIn Social Icon
  • FRAUDE
bottom of page